El Treasury bond (T-bond) asusta las bolsas mundiales
“Nuestra web noticiasdebolsa.es se financia únicamente con la publicidad... si no la bloqueas nos ayudas a su mantenimiento”. GRACIAS
El Treasury bond (T-bond) asusta las bolsas mundiales. El gran fenómeno al que estamos asistiendo en las dos últimas sesiones y que ha tomado el relevo a la cuestión italiana es la fuerte subida de las rentabilidades de los bonos. El interés de los títulos estadounidenses a diez años ha alcanzado hoy el 3,20%, cota que no se veía desde 2011.Hace una semana apenas se movía en el entorno del 3,05%. Niveles del entorno del 3% han puesto muy nerviosos a los mercados con anterioridad este año, tanto alrededor del mes de febrero como en la primavera. Ello, porque la subida de los intereses de los bonos lleva consigo un encarecimiento de la financiación tanto del sector público como de las empresas y, en última instancia, puede poner en peligro el crecimiento económico.
Aunque el detonante de esa fuerte subida del interés de los bonos americanos ha sido posiblemente una positiva agenda macroeconómica que se conoció en la sesión de ayer en Estados Unidos. Además, en la de hoy, han batido expectativas los datos de empleo semanal y los pedidos de fábrica, aunque no las órdenes de bienes duraderos. Mañana contaremos con el informe oficial de empleo del mes de septiembre, que podría terminar de confirmar, al menos a ojos del mercado, que la Reserva Federal norteamericana, ante el dinamismo de la economía de EE.UU., continuará subiendo los tipos de interés el año que viene. Incluso podríamos ver un tirón adicional en los rendimientos de la deuda pública americana.
El interés del bono americano está tirando al alza del resto de rentabilidades a nivel mundial. Así, en Europa, vemos que el interés del título alemán a diez años pasa del 0,47% al 0,53%, mientras que el británico avanza desde el 1,58% hasta el 1,66%. En menor medida suben los de la periferia europea: así, el interés del bono italiano se mantiene en el entorno del 3,30%, mientras que el español apenas pasa del 1,53% al 1,56% y el del portugués, del 1,88% al 1,90%.
Mayor daño en emergentes
Los movimientos más importantes los está registrando el mundo emergente: el interés del bono mexicano emitido en dólares ha pasado del 4,43% al 4,50%; su comparable brasileño, del 5,58% al 5,66%; y el argentino, del 9,34% al 9,54%.
Las monedas emergentes también están sufriendo hoy bastante: el peso argentino y la lira turca caen más de un 2% frente al dólar. Y pierden posiciones también el rublo ruso, la rupia indonesia, el rand sudafricano y el real brasileño. Sólo se salvan de los descensos algunas divisas de Europa del Este.
A los países emergentes no les viene nada bien que suban los intereses americanos: se ven obligados a elevar las rentabilidades que ofrecen para ser más competitivos frente a su vecino del norte para continuar captando recursos; y, al mismo tiempo, ello deteriora su situación financiera, porque se les encarece el servicio de su deuda. Ello se agrava con la apreciación del dólar, porque tienen deuda emitida en la moneda americana y el monto del endeudamiento se incrementa con el solo movimiento de la divisa.
Aunque en el cambio euro-dólar, el que ganaba la partida era el primero: al cierre de la sesión europea, la divisa comunitaria se apreciaba un 0,3% frente al billete verde, hasta el nivel de 1,1513 unidades.
Bolsas a la baja
En conjunto, perdieron posiciones todos los mercados de renta variable. Y también los indicadores de Wall Street se movían a la baja al cierre de la sesión europea. Además de que tipos más altos encarecen la financiación de las empresas, hay que tener en cuenta que los bonos, con tipos más altos, ganan atractivo frente a la bolsa, en particular, con respecto a las acciones que se compran por su elevada rentabilidad por dividendo…
Cristina Vallejo
Leer más: El revuelo en el mercado de bonos hace caer a las bolsas